MODELOS DIGITALES DE TERRENO (DTM)
Con frecuencia es posible encontrar definiciones en la literatura, asociando a los DTM el concepto de representación de la superficie terrestre o del relieve. Sin embargo, también es frecuente encontrar confusión cuando se habla de Modelo Digital de Terreno, Modelo Digital de Elevación y Modelo Digital de Superficie. Los modelos digitales de terreno también conocidos como digitales de elevación corresponden a la representación de la superficie sin elementos (construcciones, vegetación, etc.), es decir, superficie de terreno, por otro lado los modelos digitales de superficie incluyen en su representación los elementos que se ubican sobre la superficie del terreno (construcciones y vegetación). Los DTM, desde un punto de vista más riguroso, son una variable de tipo cuantitativa y continua, y por ende el principal uso corresponde precisamente con la obtención de información altimétrica (alturas) para la Cartografía.
Existen esencialmente dos tipos de estructuras para el almacenamiento de este tipo de modelos: La estructura vectorial TIN (red irregular de puntos) y la estructura raster GRID (grilla de pixeles en cuyos niveles digitales se almacenan valores de alturas). Y ambas estructuras ofrecen una serie de ventajas al operador a la hora de realizar el modelo, estas son: si se exponen teniendo en cuenta la estructura vectorial, ofrecen al usuario menos espacio en disco para su almacenamiento (estructura más sencilla), es más eficiente al amarrar la realidad de la superficie, bastante útil en terrenos irregulares o de pendientes pronunciadas y no se tiene redundancia en la información al momento de su elaboración, sin embargo, no se puede generalizar lo que podría considerarse como una desventaja.
En cuanto a la estructura raster, algunas ventajas se asocian a su alta densidad de cobertura (grandes volúmenes de información), es una estructura que no está condicionada a un tipo particular de terreno, bastante útil para cubrir grandes extensiones, la adquisición de la información se puede hacer de forma automática, permite hacer más fácilmente futuros desarrollos y finalmente hay mayor redundancia de datos, lo que facilita su control, es decir, se puede escoger aquellos mejores puntos ya que existe mucha más información respecto de la estructura vectorial.
Figura 1. Estructuras TIN (izquierda) y GRID (derecha) para el almacenamiento de un DTM. Fuente: (Perez, 2001)
Cada una de las celdas del modelo tiene un tamaño (resolución espacial) en X (filas) e Y (columnas), entonces, cuando se dice que un DTM posee un GSD de 30 metros sugiere que el área que cubre cada celda en el terreno es de 30 metros. De manera que entre más pequeño sea el valor de la celda, mejor resolución espacial habrá, por lo que para el usuario se traduce en mayor detalle de los rasgos físicos del terreno; no obstante, el tamaño del archivo es mucho más grande (consume más espacio en disco).
REFERENCIAS
REFERENCIAS
[1] Perez, J. (2001). Apuntes de Fotogrametría III. Universidad de Extremadura. Disponible en: http://redgeomatica.rediris.es/cartoprofesores/Fotogrametria/ApuntesFotogrametria3.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario