domingo, 1 de noviembre de 2015

CORRELACIÓN DE IMÁGENES EN FOTOGRAMETRÍA DIGITAL



CORRELACIÓN DE IMÁGENES EN FOTOGRAMETRÍA DIGITAL


La correlación es un proceso o técnica automática mediante el cual se establece la correspondencia de un elemento en dos o mas fotografías, para ello se requiere que haya traslape entre ellas. La correlación, conocida también como Image Matching es de suma importancia al permitir en fotogrametría digital  la medición de puntos en: la orientación interna, relativa, procesos de aerotriangulación y captura de información para la elaboración de modelos digitales de terreno (DTM). En esencia, esta técnica explica el proceso de identificación automática de los puntos homólogos en imágenes digitales.

Ahora bien, para llevar a cabo este procedimiento se parte de un principio. Este consiste en que el operador sabe de antemano dónde ir a buscar el elemento, es decir, sabe aproximadamente dónde ir a buscar el elemento en la fotografía aérea, por lo que la búsqueda se lleva a cabo a partir de un área patrón (elemento que el usuario define para su búsqueda) y una ventana de búsqueda que corresponde a lugar donde se desea buscar el elemento o conjunto de puntos (compara el valor de un píxel del patrón con otro de la imagen a comparar, píxel a píxel hasta que haya correspondencia, nunca se tiene una correspondencia del 100% porque nunca son los mismos pixeles, de ahí que se hable de un porcentaje de correlación).

Comúnmente se asocian tres métodos en la correlación de imágenes: método de área base matching o método de las intensidades, método feature base matching o método por características y el método relacional. Sin embargo, también existen una serie de métodos computacionales de tipo directo (método de la función de covarianza, método del coeficiente de correlación, método de valores absolutos de diferencias de niveles de gris y método de línea vertical "LOCUS") e indirecto (transformada de fourier y hadamard que se llevan a cabo sobre grupos de datos que son comparados en correlación, después de esto el procedimiento es realizado en el dominio de las frecuencias y luego se lleva a cabo la correspondiente transformación inversa para volver al espacio del dominio y producir la función de correlación).

Fuente: Adaptado de los Apuntes de Clase Fotogrametría Digital Universidad Distrital "Francisco José de Caldas". Profesor: Carlos Mendoza 

No hay comentarios:

Publicar un comentario