El Riesgo, que puede actuar sobre un conjunto social o una porción del mismo y sobre sus bienes, está compuesto por la concomitancia de dos elementos fundamentales conocidos en la literatura como: Amenaza y Vulnerabilidad; así, no existe amenaza (probabilidad de ocurrencia de un evento devastador) si no existe un estado de susceptibilidad por parte de un grupo social, y viceversa. En tal sentido, ningún fenómeno natural se constituye amenaza en tanto no haya una exposición por parte de un grupo humano incluyendo sus elementos físicos, socioeconómicos y ecológicos, factor que lo otorga el caracter de vulnerabilidad al tratarse de un fenómeno completamente social, emparentado a los niveles de desarrollo que experimente el grupo humano.
Considere el ejemplo de una comunidad que presenta fragilidad ante la probabilidad de verse afectada por un fenómeno de naturaleza geológica. En este caso, el peligro de producir efectos adversos producto de procesos geológicos endógenos o exógenos estará cuantificado en las pérdidas (interprétese en vidas humanas y bienes económicos) provocadas a dicha comunidad. La vulnerabilidad es entonces el factor interno del riesgo de carácter social, que define el grado de susceptibilidad frente a las amenazas que le afecten y considera también la capacidad de sobreponerse posterior a la afectación. La vulnerabilidad, para efectos del presente informe, estará compuesta por tres factores esenciales: exposición, fragilidad social y falta de resiliencia, elementos que conjugados relacionan una serie de condiciones sociales necesarias para que una comunidad experimente debilidad frente a la afectación de un eventual suceso peligroso.
Para poder reducir el riesgo a través de la toma de decisiones con el fin de aminorar la vulnerabilidad subyacente, se hace absolutamente necesaria la implementación de un indicador que identifique y dimensione el riesgo presente en una sociedad, la exposición de los niveles de riesgo maximizando el nivel de detalle, con el propósito de monitorear la efectividad que articule las medidas adoptadas para la gestión del riesgo. En tal sentido, el Índice de Vulnerabilidad Prevalente caracteriza las condiciones predominantes de vulnerabilidad del país en términos de exposición en áreas propensas, su fragilidad socioeconómica y su falta de resiliencia, los cuales son aspectos que favorecen el impacto físico directo y el impacto indirecto e intangible en caso de presentarse un fenómeno peligroso. Este índice es un indicador compuesto que intenta caracterizar, con fines de comparación, una situación de un país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario