En el análisis de las amenazas naturales se pueden utilizar métodos del tipo directo o indirecto, los métodos directos corresponden a métodos empíricos, es decir métodos que utilizan la simple representación (a modo de inventario) de los eventos ocurridos en el pasado. El supuesto que subyace en estos métodos, es que los territorios afectados en el pasado son los que tienen mayor probabilidad de experimentar eventos nuevos y similares en el futuro. Y los indirectos se basan en información propia del evento e información complementaria.
Los distintos métodos de análisis regularmente emplean datos históricos, con el propósito de identificar las intensidades, duración y frecuencia de una amenaza, con el objeto de mejorar el pronóstico sobre futuras amenazas. Por lo tanto, en base a la información, análisis y evaluación resultantes de la aplicación de uno o más métodos entrega insumos para la elaboración de modelos prospectivos y generación de diversos escenarios, tales como, escenario más probable (factible) y peor escenario (esperado). ((SUBDERE), 2011)
Estos métodos pueden ser: Determinísticos, heurísticos, empíricos y probabilistas.
METODOS DETERMINISTICOS
Se basa en la definición de un escenario particular con magnitud e intensidad conocida el cual sucede en un determinado lugar, el escenario puede identificarse como el mejor, más probable y peor. ((SUBDERE), 2011)
Son métodos muy fiables y precisos cuando se dispone de datos válidos. Permiten el análisis no sólo de la susceptibilidad, sino también del alcance y de la frecuencia del fenómeno. Existe una amplia variedad de métodos determinísticos disponibles para realizar análisis de estabilidad, desde análisis de talud infinito en su caso más simple hasta modelos complejos tridimensionales.
Estos métodos requieren el uso de modelos de simulación, a veces se utilizan métodos estocásticos para seleccionar los parámetros de entrada. Aunque los métodos determinísticos son más adecuados para evaluar la inestabilidad en áreas pequeñas, se han utilizado análisis de susceptibilidad para grandes áreas (regionalización) con el objetivo de discriminar zonas con parámetros de seguridad significativamente distintos. (Tesis Doctorales en Red)
Los métodos determinísticos utilizan análisis mecánicos y modelos de estabilidad con base física para determinar el factor de seguridad de una ladera concreta. Son métodos muy fiables y precisos cuando se dispone de datos válidos sobre los parámetros reintentes de las laderas. Los métodos determinísticos son más adecuados para evaluar la inestabilidad en áreas pequeñas. (Herrera).
Fortalezas
- Se basa en los modelos físicos soportados.
- Permite analizar varios escenarios.
- Da información de susceptibilidad y de amenaza.
Debilidades
- Requiere precisión de los parámetros de entrada.
- Modelos predictivos difíciles de evaluar.
- Los modelos complejos son difíciles de evaluar en escalas pequeñas.
METODOS HEURISTICOS
Los métodos heurísticos se basan en el criterio de expertos que clasifican las zonas de amenaza en el mapa, por lo que están supeditados a la subjetividad de los expertos. ((SUBDERE), 2011)
Los métodos heurísticos se basan en categorizar y ponderar los factores causantes de inestabilidad según la influencia esperada de éstos. Son métodos conocidos como indirectos, los resultados de los cuales se pueden extrapolar a zonas con una combinación de factores similar. Un procedimiento de este tipo es el análisis cualitativo basado en combinación de mapas de factores. Estos métodos permiten la regionalización o estudio a escala regional y son adecuados para aplicaciones en el campo de los sistemas expertos. El análisis heurístico introduce un grado de subjetividad que imposibilita el comparar documentos producidos por diferentes autores. (Tesis Doctorales en Red)
MÉTODOS PROBABILÍSTICOS
Los métodos probabilísticos establecen relaciones estadísticas a partir de una serie de factores condicionantes tanto actuales como pasados. Usualmente los métodos heurísticos y los modelos probabilísticos se aplican a escalas de trabajo entre 1:5.000 y 1:100.000. ((SUBDERE), 2011)
Dentro de este grupo se encuentran los métodos estadísticos y el análisis de frecuencia. Son métodos indirectos cuyos resultados se pueden extrapolar a zonas distintas de las utilizadas para estimar la susceptibilidad, con condiciones geológicas y climáticas homogéneas. Estas aproximaciones permiten regionalizar los resultados. (Tesis Doctorales en Red)
Métodos Estadísticos Univariantes se dividen en dos grupos: los que utilizan el análisis condicional y los que no lo utilizan. El análisis condicional trata de evaluar la relación probabilística entre diversos factores relevantes para las condiciones de inestabilidad y las ocurrencias del fenómeno. Se basan en la superposición de uno o más factores con el mapa de distribución para obtener una probabilidad condicionada de cada factor a la presencia o ausencia de deslizamientos. Como resultado de la combinación de todos los factores se obtiene un mapa de polígonos de características homogéneas conocidas como unidades de condijo únicas. Para integrar y combinar toda la información se utiliza la técnica de las funciones de favorabilidad. Con ellas se realiza una transformación de cada clase continua o discreta para cada factor estudiado asignándole un valor entre 0 y 1. Posteriormente estos valores transformados se combinan entre ellos mediante reglas de integración y sus resultados se interpretan en términos de probabilidad según el teorema de Bayes. Otros modelos estadísticos no basados en las funciones de favorabilidad son el modelo basado en la combinación de factores Bradd considerado como el primer análisis cuantitativo de susceptibilidad, y su modificado el modelo del valor de la información, el modelo de mensaje lógico, el método de la matriz. (Tesis Doctorales en Red)
Los métodos estadísticos multivariantes estudian la interacción y dependencia de un conjunto de factores que actúan simultáneamente en la ocurrencia del fenómeno, para establecer la implicación que tienen cada uno de ellos. Se trata de una aproximación más objetiva que otras técnicas, situándose hoy como uno de los procedimientos con mejores resultados en la predicción espacial del fenómeno. Las técnicas estadísticas más utilizadas son la regresión múltiple y el análisis discriminante. El resultado de ambos métodos son funciones basadas en la combinación lineal de los factores de mayor significación estadística para definir las condiciones de inestabilidad. El análisis discriminante permite separar varias poblaciones de una misma muestra caracterizadas por las mismas variables a partir de la función discriminante. Esta es una combinación lineal de las variables independientes que refleja el distinto comportamiento de los individuos dentro de la muestra. La regresión múltiple por su parte, considera una única población y varios grupos de variables, siendo útil se buscan relaciones explicativas entre diversas variables. El método determina la influencia de un grupo de variables independientes sobre una o más variables dependientes. (Tesis Doctorales en Red).
No hay comentarios:
Publicar un comentario