sábado, 29 de agosto de 2015

LA IMPORTANCIA DE LA FOTOINTERPRETACIÓN EN LA EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

La fotointerpretación ha desempeñado un papel decisivo en la definición y análisis de las características espaciales de un entorno geográfico. Así, obtener información fisiográfica, características morfológicas y paisajísticas, la configuración de los elementos espaciales, entre otros, ha permitido que un sin número de disciplinas maximicen beneficios en la manipulación de información métrica e interpretativa proveniente de las fotografías aéreas.


La utilización de las mismas ha concedido que menesteres académicos dedicados al estudio de la dinámica de cambios o a los análisis multitemporales puedan detectar, caracterizar y cartografiar las relaciones espaciales de objetos y fenómenos geográficos presentes en el terreno, sin necesidad de estar presente directamente en la escena. Si bien es cierto, las fotografías aéreas exponen una pequeña superficie de terreno donde es posible encontrar condensada abundante información codificada en formas, texturas y patrones, esto es, los fotointérpretes pueden analizar los sistemas de drenaje, los efectos de la erosión del suelo, observar el crecimiento de los bosques, gestionar cosechas o ayudar a la planificación del crecimiento de las ciudades. 



Por otra parte, la percepción remota reviste especial importancia en el proceso de identificación y análisis de objetos espaciales sobre la superficie, por lo que es posible aplicarla a cualquier ciencia de la tierra. Mediante la utilización de un sistema de percepción es posible capturar información aprovechando la interacción entre la materia y la energía, y por supuesto vinculando al proceso instrumentos capaces de registrar y almacenar dicha información en imágenes satelitales para su posterior tratamiento y manipulación digital, de tal manera que el interprete sea capaz de discriminar usos y coberturas del suelo en un lugar determinado, por citar un ejemplo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario