domingo, 23 de agosto de 2015

CONTEXTO PROBLÉMICO DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación les informo a todos los lectores el nuevo proyecto de investigación que actualmente desarrollo en la modalidad de producción académica para optar el título de Ingeniero Catastral y Geodesta, avalada por dos investigadores de gran trayectoria, a quien agradezco la confianza que han depositado en este proyecto: Claudia Berenice Rojas y Ana Patricia Ortiz. Aprovecho para contextualizar el problema a estudiar, los objetivos e ideas que permitirán obtener una solución.

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN: Estimación y análisis de cambios espacio-temporales en ecosistemas costeros de Buenaventura afectados por el desarrollo portuario entre 1999-2015.

CONTEXTO PROBLÉMICO

Figura 1. Imagen satelital de la zona de estudio. Fuente: DigitalGlobe 2015


La Bahía de Buenaventura está localizada en el occidente colombiano, sobre el océano Pacífico entre las (3°54' y 3°48' N y 77°20' W), y alberga en su interior a la ciudad de Buenaventura, el principal puerto colombiano sobre el Pacífico. Tiene un área aproximada de 160 km2 y una profundidad promedio de 2 a 10 m. El estuario de Buenaventura ofrece diversos biotopos como cinturones de manglar, playas arenosas, acantilados, planos de lodo y playas de cantos y gravas. Tiene un área aproximada de 160 km2, profundidad media de 10 m (2 m - 20 m) y una boca (La Bocana) de comunicación con mar abierto de aproximadamente 2 km, entre punta Bazán y punta Soldado. Está resguardada y protegida contra los vientos predominantes por su posición transversal al continente. En el interior de la bahía existen numerosas ensenadas, caletas y esteros. (Fernández, et al. 1987).

Actualmente, esta zona experimenta una creciente expansión y desarrollo de la infraestructura portuaria que surge como una justificación del orden regional y nacional a la insuficiencia en la capacidad portuaria actual y a las exigencias del comercio exterior en el transporte para la exportación e importación de bienes de consumo por el oceano pacífico, información confirmada por el gobierno nacional de Colombia en el documento CONPES 3744 de 2013, en el cual realiza una estimación para el año 2030 que en la costa pacífica colombiana se requerirá de una infraestructura portuaria mayor a la actual, para manejar 80 millones de toneladas al año, por lo que económicamente para el desarrollo del distrito y de la nación es una exigencia ampliar la capacidad portuaria instalada que se requiere para satisfacer las proyecciones de crecimiento de la demanda (CONPES, 2013).

En ese orden de ideas, se pretende hacer una estimación de los cambios espacio-temporales ocurridos en el intervalo 1999-2015 de los ecosistemas costeros que hacen parte del área de influencia de la zona portuaria del Distrito de Buenaventura, y un análisis multitemporal de los patrones de cambio y las transformaciones espaciales de los mismos, de modo que pueda obtenerse conclusiones acerca del inventario actual de los ecosistemas, su estado, y el cálculo de perdida del mismo (teniendo en cuenta que tales desarrollos portuarios a los que se ha hecho mención requieren de una demanda de recursos naturales y una afectación a los mismos para su construcción y puesta en marcha), mediante la utilización de técnicas de Teledetección.

IDEAS CLAVES PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN


1. Proponer una metodología para determinar las transformaciones espaciales de los ecosistemas costeros del distrito de Buenaventura utilizando técnicas avanzadas de Teledetección (Clasificación Orientada a Objetos y Fusión de Imágenes Satelites de sensores ópticos y de Radar) en el periodo 1999-2015 como un instrumento en estudios ambientales posteriores.

2. Cuantificar los patrones espaciales de la dinámica de cambio de los ecosistemas costeros a través de un análisis multitemporal que permita determinar la perdida de estos ecosistemas como un instrumento en estudios ambientales posteriores

3. Evaluar la aplicabilidad de las técnicas de Teledetección para el inventario y cálculo de la perdida de ecosistemas costeros en la zona de estudio que sirva como un insumo para la planificación y ordenación sostenible de estos territorios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario