sábado, 29 de agosto de 2015

LA IMPORTANCIA DE LA FOTOINTERPRETACIÓN EN LA EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

La fotointerpretación ha desempeñado un papel decisivo en la definición y análisis de las características espaciales de un entorno geográfico. Así, obtener información fisiográfica, características morfológicas y paisajísticas, la configuración de los elementos espaciales, entre otros, ha permitido que un sin número de disciplinas maximicen beneficios en la manipulación de información métrica e interpretativa proveniente de las fotografías aéreas.


La utilización de las mismas ha concedido que menesteres académicos dedicados al estudio de la dinámica de cambios o a los análisis multitemporales puedan detectar, caracterizar y cartografiar las relaciones espaciales de objetos y fenómenos geográficos presentes en el terreno, sin necesidad de estar presente directamente en la escena. Si bien es cierto, las fotografías aéreas exponen una pequeña superficie de terreno donde es posible encontrar condensada abundante información codificada en formas, texturas y patrones, esto es, los fotointérpretes pueden analizar los sistemas de drenaje, los efectos de la erosión del suelo, observar el crecimiento de los bosques, gestionar cosechas o ayudar a la planificación del crecimiento de las ciudades. 



Por otra parte, la percepción remota reviste especial importancia en el proceso de identificación y análisis de objetos espaciales sobre la superficie, por lo que es posible aplicarla a cualquier ciencia de la tierra. Mediante la utilización de un sistema de percepción es posible capturar información aprovechando la interacción entre la materia y la energía, y por supuesto vinculando al proceso instrumentos capaces de registrar y almacenar dicha información en imágenes satelitales para su posterior tratamiento y manipulación digital, de tal manera que el interprete sea capaz de discriminar usos y coberturas del suelo en un lugar determinado, por citar un ejemplo.

domingo, 23 de agosto de 2015

DISEÑO DE UN CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Un cronograma de actividades es cualquier mecanismo de representación gráfica de un conjunto de tareas desarrolladas en un espacio definido de tiempo y que tienen un objetivo específico. En esencia, los Diagramas de Gantt son la herramienta idónea que facilitan la organización de las actividades a desarrollar, permite establecer el tiempo que se tardarán y la secuencia en que se deben llevar a cabo para finiquitar un proyecto de investigación.

Algunas recomendaciones para su elaboración son:

1. Definir claramente el espacio de tiempo en el que se enmarca el proyecto, preferiblemente no exceder un año.

2. Dividir el espacio de tiempo en unidades de tiempo efectivas (utilizables), se recomienda dividirlo por horas.

3. Determinar las horas hábiles que tiene cada día y cuales de ellas asignará para su proyecto.


EJEMPLO DE UN DIAGRAMA DE GANTT PARA UN ESTUDIANTE EN TERMINACIÓN DE MATERIAS Y DESARROLLANDO UN PROYECTO DE GRADO


Lunes



Martes



Miércoles



Jueves



Viernes



Sábado 



Domingo

CONTEXTO PROBLÉMICO DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación les informo a todos los lectores el nuevo proyecto de investigación que actualmente desarrollo en la modalidad de producción académica para optar el título de Ingeniero Catastral y Geodesta, avalada por dos investigadores de gran trayectoria, a quien agradezco la confianza que han depositado en este proyecto: Claudia Berenice Rojas y Ana Patricia Ortiz. Aprovecho para contextualizar el problema a estudiar, los objetivos e ideas que permitirán obtener una solución.

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN: Estimación y análisis de cambios espacio-temporales en ecosistemas costeros de Buenaventura afectados por el desarrollo portuario entre 1999-2015.

CONTEXTO PROBLÉMICO

Figura 1. Imagen satelital de la zona de estudio. Fuente: DigitalGlobe 2015


La Bahía de Buenaventura está localizada en el occidente colombiano, sobre el océano Pacífico entre las (3°54' y 3°48' N y 77°20' W), y alberga en su interior a la ciudad de Buenaventura, el principal puerto colombiano sobre el Pacífico. Tiene un área aproximada de 160 km2 y una profundidad promedio de 2 a 10 m. El estuario de Buenaventura ofrece diversos biotopos como cinturones de manglar, playas arenosas, acantilados, planos de lodo y playas de cantos y gravas. Tiene un área aproximada de 160 km2, profundidad media de 10 m (2 m - 20 m) y una boca (La Bocana) de comunicación con mar abierto de aproximadamente 2 km, entre punta Bazán y punta Soldado. Está resguardada y protegida contra los vientos predominantes por su posición transversal al continente. En el interior de la bahía existen numerosas ensenadas, caletas y esteros. (Fernández, et al. 1987).

Actualmente, esta zona experimenta una creciente expansión y desarrollo de la infraestructura portuaria que surge como una justificación del orden regional y nacional a la insuficiencia en la capacidad portuaria actual y a las exigencias del comercio exterior en el transporte para la exportación e importación de bienes de consumo por el oceano pacífico, información confirmada por el gobierno nacional de Colombia en el documento CONPES 3744 de 2013, en el cual realiza una estimación para el año 2030 que en la costa pacífica colombiana se requerirá de una infraestructura portuaria mayor a la actual, para manejar 80 millones de toneladas al año, por lo que económicamente para el desarrollo del distrito y de la nación es una exigencia ampliar la capacidad portuaria instalada que se requiere para satisfacer las proyecciones de crecimiento de la demanda (CONPES, 2013).

En ese orden de ideas, se pretende hacer una estimación de los cambios espacio-temporales ocurridos en el intervalo 1999-2015 de los ecosistemas costeros que hacen parte del área de influencia de la zona portuaria del Distrito de Buenaventura, y un análisis multitemporal de los patrones de cambio y las transformaciones espaciales de los mismos, de modo que pueda obtenerse conclusiones acerca del inventario actual de los ecosistemas, su estado, y el cálculo de perdida del mismo (teniendo en cuenta que tales desarrollos portuarios a los que se ha hecho mención requieren de una demanda de recursos naturales y una afectación a los mismos para su construcción y puesta en marcha), mediante la utilización de técnicas de Teledetección.

IDEAS CLAVES PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN


1. Proponer una metodología para determinar las transformaciones espaciales de los ecosistemas costeros del distrito de Buenaventura utilizando técnicas avanzadas de Teledetección (Clasificación Orientada a Objetos y Fusión de Imágenes Satelites de sensores ópticos y de Radar) en el periodo 1999-2015 como un instrumento en estudios ambientales posteriores.

2. Cuantificar los patrones espaciales de la dinámica de cambio de los ecosistemas costeros a través de un análisis multitemporal que permita determinar la perdida de estos ecosistemas como un instrumento en estudios ambientales posteriores

3. Evaluar la aplicabilidad de las técnicas de Teledetección para el inventario y cálculo de la perdida de ecosistemas costeros en la zona de estudio que sirva como un insumo para la planificación y ordenación sostenible de estos territorios.

sábado, 15 de agosto de 2015

VALLE DEL CAUCA, EL PRIMER DEPARTAMENTO EN COLOMBIA CON CARTOGRAFÍA EN ALTA DEFINICIÓN


Con antenas especiales instaladas en el fuselaje del avión, expertos en mapeo de radar aerotransportado de origen brasilero contratados por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) sobrevuelan el departamento para registrar sus características geográficas. Entretanto, ingenieros en tierra instalan reflectores a lo largo de varios kilómetros para alinear el vuelo de los aviones y así capturar desde el aire las imágenes de alta definición. De esta manera, según la CVC, se elaboran los mapas donde se registran rasgos físicos de tipo planimétrico (vegetación, cabeceras municipales, vías y ríos) y altimétrico (elevaciones y orografía).


Imagen 1. Aeronave utilizada para la toma de imágenes de radar. Fuente: Noticias Caracol.


"A través de la antena instalada en el avión se reciben unas ondas que después son procesadas en máquinas muy poderosas que generan imágenes con detalle de la rugosidad del terreno, lo que permite hacer cartografía a escala 1:10.000", sostuvo Diego Foche, de Ingeovista Ltda.  Así mismo, sostuvo que las ondas de radio que emite el sensor abordo de la aeronave es capaz de atravesar las nubes y capturar información en el día y la noche, de modo que, zonas como el municipio de Buenaventura ubicado al occidente del departamento sobre el océano pacífico han sido las más beneficiadas. "Ahora se puede obtener información de la zona pacífica vallecaucana, una zona que era muy difícil de ser cartografiada en el pasado a través de fotografías por su alta nubosidad."


Imagen 2. Receptores instalados en tierra. Fuente: Noticias Caracol

Por otra parte, el coordinador del grupo de sistemas de información ambiental de la misma entidad afirmó que una vez se genere cartografía empleando dicha tecnología, será un insumo importante en lo que respecta a la gestión del riesgo en cuencas hidrográficas, así como a la detección y cuantificación de la cantidad de bosque con la que cuenta el departamento, y permitirá controlar los procesos de deforestación que se desarrollan en la actualidad. De manera que el Valle se transformará en el primer departamento colombiano con cartografía de alta calidad y precisión disponible para cada uno de sus municipios que deseen adherir mayor detalle a la planificación y ordenación de su territorio.


Fuente: Informativo CVC Programa 251 transmitido el 04 de Agosto de 2015. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=4CMRHSsUmZ0&feature=youtu.be&t=4m15s

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, UNA REVISIÓN DESDE LA TELEDETECCIÓN


Los planes de ordenamiento territorial (POT), entendidos como el instrumento idóneo para la planificación físico espacial que permite orientar en el largo plazo usos y procesos de ocupación de una población sobre su territorio planteando lineamientos, políticas en modelo de ciudad y visión integral de desarrollo sobre el territorio, deben responder a las transformaciones de un municipio y por supuesto ofrecer una respuesta a los desafíos que esto acarrea (cambios significativos en las proyecciones demográficas, la ejecución de proyectos de gran impacto para el desarrollo, y un respeto por el medio ambiente).

Evitar la ocupación de terrenos no apropiados para la urbanización por presencia de amenazas naturales y socio naturales más que una restricción, es una oportunidad para el desarrollo local, ya que evita costosas inversiones que de una u otra manera los municipios deben sufragar en el momento de presentarse un desastre. Identificar y zonificar de forma anticipada las zonas donde se puede generar riesgo es fundamental para determinar correctamente las áreas de expansión del municipio a fin de evitar desastres futuros. Así mismo con relación al riesgo que ya existe, la incorporación del riesgo en la planificación territorial es necesaria para determinar los tratamientos urbanísticos que se deberán implementar a fin de reducir el potencial de pérdidas de vidas y daños económicos en las zonas determinadas como de alto riesgo.” (MinAmbiente, 2009)

La incorporación del riesgo en los procesos de planeación y ordenamiento territorial permite establecer medidas no estructurales para la prevención y mitigación, orientadas a la reducción del riesgo existente y evitar la generación de riesgos futuros; a través de un conocimiento exhaustivo y detallado de las amenazas y los factores de vulnerabilidad (elementos expuestos) a los que es susceptible cualquier municipio. En tal sentido, integrar la gestión del riesgo de desastre definida en el marco de la ley 1523/12 y la adaptación al cambio climático mediante el ordenamiento territorial consigue que el municipio adopte un principio de precaución (entiéndase como evitar y gestionar el riesgo), un principio de adaptación ajustando el sistema local, y en este aspecto, garantizar el diseño, desarrollo y ejecución de medidas responsables de adaptación y mitigación frente al riesgo de desastre. Indiscutiblemente, los riesgos están relacionados con las condiciones sociales y ambientales del territorio que de una u otra manera favorecen la condición de vulnerabilidad, y son el resultado de las formas de desarrollo aplicado y un resultado a los procesos de explotación y ocupación de medio naturales (problemas ambientales asociados al acelerado proceso de urbanización, industrialización) producto derivado de la mala gestión administrativa.



Imagen 1: Aplicación de técnicas de teledetección para el estudio de zonas en deforestación.


En ese orden de ideas, la teledetección, definida como la ciencia de capturar información de los objetos y fenómenos que ocurren sobre la superficie terrestre sin tener contacto con ellos mediante la utilización de sensores remotos a bordo de satélites artificiales (Chuvieco, 2006) (Jensen, 2005), ofrecen un abanico de posibilidades en el proceso de planificación y gestión del territorio, específicamente en la gestión de recursos naturales, y cobra absoluta relevancia si no se dispone de información detallada y actualizada acerca de los mismos. En tal sentido, detectar los fenómenos naturales próximos a ocurrír y cartografíar la vulnerabilidad a los mismos es una valiosa alternativa en términos de su posibilidad a la detección temprana, y permite introducir medidas preventivas o de carácter prospectivo que reduzcan los impactos físicos y socioeconómicos, sin considerar que puede identificarse, caracterizarse, cuantificarse otros procesos de origen antropogénico desarrollados en dicho espacio geográfico. Según la OAS (Organization of American States), todos los peligros de origen natural pueden ser estudiados utilizando sensores remotos, ya que de acuerdo a su naturaleza son procesos recurrentes que dejan evidencia de su anterior ocurrencia, por lo que pueden ser monitoreados y estudiados para ser integrados en los procesos de ordenación del territorio.


Imagen 2: Análisis de zonas de inundación a través de imágenes obtenidas de sensores remotos.


Las ventajas de la teledetección en este campo se constituyen como un insumo directo en la producción de cartografía temática asociada a la probabilidad de ocurrencia de un evento y a la condición de susceptibilidad de un grupo de personas a éste, y provee insumos para los sistemas de monitoreo y alertamiento inmediato de orden regional o nacional.

sábado, 8 de agosto de 2015

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN GEOMÁTICA

ALGUNAS DEFINICIONES INICIALES

DEFINICIÓN DE METODOLOGÍA


La metodología por definición es la ciencia que estudia el método. Básicamente, corresponde al conjunto de acciones, métodos, técnicas y actividades destinadas a analizar y solucionar un problema específico a través de una serie de procedimientos específicos.

La metodología constituye un elemento importante, específicamente como una estructura conceptual para un trabajo de investigación; en él se describen los pasos necesarios que permitirán cumplir con unos objetivos propuestos. En tal sentido, la metodología constituye el “cómo” se llevará a cabo un trabajo, que ofrecerá en consecuencia una solución a un problema particular definido al inicio de una investigación.

La metodología generalmente se desarrolla por etapas, diseñadas de manera lógica y ordenada que permiten dar cumplimiento a los objetivos definidos en una investigación; en esencia, ésta describe la secuencia de pasos a desarrollar a lo largo de un trabajo, dicho en otras palabras, orienta la manera de enfocar una investigación y por supuesto el modo en que se recolectará, procesará y analizará la información que arrojará resultados válidos a la solución de un problema.



DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN

La Investigación es un proceso constante de aprendizaje, de exploración, de dar respuesta a lo desconocido; es quizá uno de los procesos formativos más importantes que puede tener un ser humano, si bien es cierto, el hombre desde sus inicios en su deseo constante por entender su entorno y la interacción que tiene sobre éste se ha dedicado a investigar. En un principio, la palabra investigación se acuñaba a la posibilidad de recorrer caminos ya trazados y repasar las huellas de la ciencia, sin embrago, en la actualidad el concepto ha adoptado otra perspectiva: contribuir al conocimiento intentando dar respuesta a lo desconocido. A simple vista, puede sugerirse que la investigación hace parte fundamental de la esencia de la academia.


La investigación requiere del dominio del método científico, recursos y técnicas que ayudan a la estructuración y solidificación de la misma, Toda investigación se hace con el propósito de hacer un aporte al conocimiento que en últimas se traduce a la posibilidad de brindar una solución a un problema que conlleve al desarrollo de la sociedad.

La investigación en el plano científico es un proceso sistemático que involucra una metodología para su desarrollo, esto es, se obtiene información a partir de una secuencia lógica de pasos ordenados. Lo importante de la investigación radica en los resultados objetivos que se obtienen, es decir, las conclusiones no se amparan en la subjetividad del investigador sino que responden a una evidencia. En tal sentido, la investigación involucra cuatro elementos básicos: definición de la naturaleza del problema o fenómeno a estudiar, definición de una pregunta de investigación que motive al estudio del fenómeno, establecer unos objetivos que defina las metas a alcanzar y finalmente una metodología que permita llevarlo a cabo.



DEFINICIÓN DE TRABAJO

El trabajo al ser un concepto aplicable a todas las ciencias sugiere un sin número de definiciones, no obstante, todas estas coinciden en el esfuerzo de alcanzar un objetivo. En ese orden de ideas, el trabajo corresponde a una medida de energía necesaria para la aplicación de una fuerza durante un determinado tiempo de desplazamiento. 

Desde un punto de vista antropológico y atendiendo la definición anterior, el trabajo puede ser definido como ese conjunto de actividades que son realizadas aprovechando la energía de un ser humano para alcanzar una meta específica o determinar la solución a un problema en un determinado tiempo. Así pues, el trabajo incluye por supuesto desde la definición del objetivo a desarrollar así como su materialización.


DEFINICIÓN DE VESTIGIO


La palabra vestigio está asociada a la acción de ir detrás o en busca de una pista o huella. De este modo, los vestigios son utilizados por las ciencias en general para reconstruir algo del pasado; sin embargo, un vestigio también es un indicio que permite avanzar con una investigación o llegar a un descubrimiento a través de una inferencia.





viernes, 7 de agosto de 2015

LIBRO RECOMENDADO



"Tratar con la gente es probablemente el mayor problema que se afronta, especialmente si se es una persona de negocios (nuestro jefe). Si, y también si es un ama de casa, la persona de servicios varios, un arquitecto o un ingeniero. Investigaciones a cargo del autor aseguran que el 85% del éxito en un proyecto se debe a la tecnología humana: la personalidad y la capacidad para tratar con la gente, el otro 15% se debe al conocimiento técnico en el área a desarrollar el mismo".