sábado, 19 de septiembre de 2015

MODELADO DE UNA RED VIAL EN SIG


Para realizar un análisis de redes es necesario construir un modelo de red vial en el que a mayor calidad de los datos que lo conforman, mejores serán los resultados a obtener. Un modelo de red vial es un grafo que representa la relación de una infraestructura vial a partir de enlaces (segmentos de ejes viales) y nodos (intersecciones entre los ejes).Por tanto los elementos fundamentales para la construcción de estos modelos son los datos sobre los ejes viales y sus intersecciones. Sin embargo, normalmente solo se cuenta con la información referente a los segmentos o calles, ya que con ella se puede obtener la información de las intersecciones, a partir de una serie de análisis espaciales.

Las redes de transporte (como redes de ferrocarril, peatones y calles) permiten viajar en ambas direcciones. El agente en la red, por ejemplo, un camionero que viaja por las carreteras, suele tener total libertad para decidir la dirección de la travesía así como el destino.

Figura 1. Ruta de menor coste o ruta óptima. Fuente: Recuperado de http://help.arcgis.com/es/arcgisdesktop/10.0/help/index.html#//004700000001000000[1]


Las redes de transporte son objeto de estudio particular en ciertos casos donde se pretende analizar el transporte de bienes y personas entre diversas áreas geográficas. Uno de los objetivos de su estudio es a veces la mejora y la eficiencia del tráfico. En este análisis los nodos suelen ser las ciudades, los aeropuertos, las estaciones, etc. mientras que los enlaces suelen ser las carreteras, las autovías, etc. Es objeto de estudio del análisis de redes de transporte se centra en las características de capacidad tales como la admisión de elementos de transporte: aviones, coches, la capacidad del flujo de bienes, planificación del transporte, etc. Las redes de transporte poseen una serie de evaluadores que permiten jerarquizar y darle pesos a una serie de factores predominantes para la hallar el mejor análisis, estos factores son:


  • Ruta Optima: El problema es seleccionar la ruta más corta, de menor coste, de menor tiempo de recorrido, o minimizando cualquier otra magnitud. 

  • Áreas de servicio: se entiende por áreas de servicio aquellas zonas que son de influencia, a las que llamaremos nodos y que tienen como función ser una de las zonas de llegada o partida, o uno de los obstáculos para la red de transporte.

Figura 3. Ejemplo de área de servicio. Fuente: Recuperado de: http://help.arcgis.com/es/arcgisdesktop/10.0/help/index.html#//004700000001000000[2]

  • Utilidad más cercana: se evalúan factores predominantes en la red de transporte entre ellos la velocidad y el tiempo de transporte, vale aclarar que la utilidad más cercana se diferencia por sus atributos (quien es más óptimo para el servicio). Existe una red de transportes, de carreteras, de calles, en cada uno de los tramos de la red se puede establecer una impedancia, que mide lo costoso o difícil que es pasar por ese tramo. Para lograr una red de transporte sostenible y un análisis eficaz se evalúan:



Ajustes a la red
  • Zonas especiales. 
  • Cruces (semáforos), teniendo en cuenta que muchos cruses significan mayor tiempo de desplazamiento. 
  • Topografía de la zona. 
  • Cantidad de giros.

Pesos
  • Estado de la vía. 
  • los peajes.

Restricciones

  • Sentidos (oneway), tiempo de transporte en cualquiera de los dos sentidos. 






[1] Se muestra una ruta de menor coste para un peatón que puede caminar a lo largo de la red de calles y montar en la red de metro.
[2] Los puntos verdes representan almacenes en varias ciudades y los polígonos representan sus áreas de mercado, que se dividen en tres anillos. Los camiones pueden alcanzar los polígonos verdes circundantes en dos horas; los naranjas en cuatro horas y los rojos en seis horas.



REFERENCIAS


[1] "Social Network Analysis: A Handbook", John Scott Ed. Sage Publications Inc, 2000,ISBN 0-7619-6339-1

[2] "Network Analysis and Troubleshooting", J. Scott Haugdahl, Ed. Addison-Wesley, 1999, ISBN 0-201-43319-2

[3]https://investigaciondeoperaciones.wordpress.com/2010/04/01/problemas-de-transporte-del-analisis-de-redes/

[4]https://books.google.com.co/books?id=sA1dSQko3PAC&pg=PR12&lpg=PR12&dq=analisis+de+problemas+redes+de+transporte&source=bl&ots=YQ5gmI5Vkd&sig=HHsUVs8ei4Q60dCtAnjKAUxIZG8&hl=es&sa=X&ei=1PIiVYPHKcLvggTkhYS4BA&ved=0CFIQ6AEwCw#v=onepage&q=analisis%20de%20problemas%20redes%20de%20transporte&f=false

[5] Sánches, E. Una Mirada al análisis de Redes de Transporte en Cuba desde el punto de Vista de los Datos. 2013. Lampsakos. Medellín Colombia

[6] Ramirez, L. Determinación de área de influencia hospitalaria mediante el análisis espacial en SIG. Universidad Nacional del Nordeste.

No hay comentarios:

Publicar un comentario