A continuación les presento la modalidad de grado que actualmente desarrollo, los avances se presentaron en el curso Metodología de la Investigación el pasado Viernes 18 de Septiembre de 2015, que corresponde a la modalidad de grado producción académica (Artículo) el cual se titula:
ESTIMACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS ESPACIO-TEMPORALES EN ECOSISTEMAS COSTEROS DE LA BAHÍA DE BUENAVENTURA AFECTADOS POR LA EXPANSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PORTUARIA ENTRE 1997 y 2015
DESCRIPCIÓN:
En la zona de estudio (Buenaventura, Colombia) existen fundamentalmente dos tipos de ecosistemas costeros: los asociados al ecosistema de mangle y los playones de arenas. En ese sentido, por ejemplo, los mangles son uno de los ecosistemas más importantes y productivos del mundo debido a que proporcionan diversos servicios ambientales tales como: son sumideros de carbono, es decir, absorben en mayor proporción dióxido de carbono de la atmósfera comparativamente con los ecosistemas boscosos continentales; estabilizan la línea de costa; forman barreras litorales contra huracanes o crecidas de la marea en pleamar, son el hábitat de fauna silvestre y proveen suficiencia de nutrientes para especies acuáticas, entre otras (Lara et al.).
Actualmente en esta zona se experimenta una creciente expansión y desarrollo de la infraestructura portuaria que surge como una justificación del orden nacional y regional a la insuficiencia en la capacidad instalada actual en puertos y a las exigencias del comercio exterior en cuanto a exportación e importación de bienes entre Colombia y Países de Asia, información confirmada en el documento CONPES 3744 de 2013, en el cual se realiza una estimación que para el año 2030, la costa del pacífico colombiano a la altura de Buenaventura, al constituirse como principal puerto del país, requerirá de una infraestructura portuaria mayor a la actual para manejar 80 millones de toneladas al año (CONPES, 2013). Por lo que económicamente para el desarrollo del distrito portuario y la Nación en general, es una exigencia ampliar la capacidad portuaria actual que se requiere para satisfacer las proyecciones de crecimiento de la demanda para dicha fecha.
En tal sentido, las afectaciones asociadas a la construcción de puertos sobre ecosistemas costeros, específicamente en esta zona, obedece a tres fenómenos: La deforestación de especies de mangle afectando las funciones ecosistémicas que brindan en la bahía, el dragado de sedimentos marinos que posteriormente son llevados mar adentro en la zona conocida como "Botadero" los cuales generan halos de dispersión contaminando otros ambientes marinos, y la ocupación de cauces que para este caso particular corresponde a la ocupación de esteros.
Figura 1. Localización de la zona de estudio. Fuente: Google earth.
OBJETIVO
Dicho lo anterior, el objetivo general de la presente investigación consiste en Detectar, Describir y Cuantificar las transformaciones espaciales en los ecosistemas costeros presentes en la bahía de Buenaventura entre 1997 y 2015 afectados por la expansión de infraestructura portuaria mediante la utilización de técnicas avanzadas de teledetección y análisis multitemporal de manera que permita analizar el impacto en la dimensión físico-espacial y ambiental en la zona y que sirva como un insumo para el desarrollo de posteriores indicadores ambientales.
Para ello, se proponen los siguientes objetivos específicos:
1. Identificar, cuantificar y cartografiar los patrones de cambio asociados a la perdida del ecosistema para 1997 y 2015.
2. Evaluar la aplicabilidad de las técnicas avanzadas de teledetección (clasificación orientada a objetos y fusión de imágenes satelitales) para el seguimiento y monitoreo de la variabilidad espacio-temporal de los ecosistemas afectados por la expansión portuaria.
3. Describir y análizar las afectaciones ambientales de los ecosistemas costeros por efecto de la expansión portuaria.
CRONOGRAMA
Figura 2. Bosquejo del cronograma propuesto para el desarrollo del proyecto.
ASISTENCIA
La asistencia la tengo programada para todos los viernes de 12-2 pm.