jueves, 3 de diciembre de 2015

ANÁLISIS DE LA MINERÍA A CIELO ABIERTO EN EL PARQUE "ENTRENUBES" UBICADO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ (COLOMBIA)



INTRODUCCIÓN 

"El valor ambiental asociado a dicha reserva se estructura como una relación biunívoca entre las especies de flora y fauna, y su entorno. No obstante la intervención antrópica a través de la minería a cielo abierto amenaza el funcionamiento de los procesos ecosistémicos."

La minería a cielo abierto es una actividad del sector primario encargado de generar insumos necesarios en el desarrollo de las actividades de los demás sectores, por lo tanto su desarrollo es de gran importancia. Cabe resaltar que ahora lo importante no son solamente los beneficios que puedan generar en el corto plazo, si no los costos que esta ha de producir en el largo con el pasar del tiempo sobre el área directamente afectada y sobre las demás en la que esta misma influya. 

El Parque Distrital Ecológico Entrenubes, es un área de protección ambiental que comprende un innumerable conjunto de ecosistemas frágiles a la acción humana, las actividades mineras dadas en este lugar, es el resultado de una densificación causada por el atractivo económico generado por la misma y precios devaluados de terreno, que generaron una degradación irrecuperable de lo que fue y lo que generaba para Bogotá. Dentro de las principales consecuencias, está la intervención irresponsables de cuencas hídricas, como lo es el rio Tunjuelo que ha perdido su causa como consecuencia de la modificación de su lecho repercutiendo directamente sobre sus acuíferos y aguas subterráneas que en el año 2002 produjo inundaciones sobre las viviendas aledañas a él, producto de un aumento de su caudal. 

Aunque ha sido un tema de debate durante algunos años y que como resultado a estas se han generado políticas más severas sobre el control de esta actividad, en la actualidad existe su práctica con un 93% de informalidad principalmente sobre las localidades de San Cristóbal, Usaquén y Usme.


1. OBJETIVOS

  • Estudiar la problemática ambiental que experimenta el parque Entrenubes y la relación de la minería a cielo abierto como uno de los factores determinantes de destrucción ecológica. 
  • Analizar el impacto ambiental y el riesgo bilógico a las especies nativas a partir de las actividades de extracción minera a cielo abierto. 
  • Proponer soluciones eficaces con base en bibliografía de consulta que minimicen la destrucción ecológica en la zona de reserva. 



2. METODOLOGÍA

En el estudio de la problemática ambiental que experimenta el parque ecológico distrital de montaña Entrenubes se procedió a revisar el fundamento teórico de la minería a cielo abierto, en donde se establece el riesgo ambiental al utilizar procesos de lixiviación a base de cianuro, la destrucción de la cobertura vegetal, la contaminación del agua que se filtra en el subsuelo y el esterilización de los suelos. Así, se desarrolló la siguiente proposición que permite desarrollar el modelo teórico: Las minas a cielo abierto alteran de tal manera el entorno natural que no es posible recuperar por completo la zona de explotación ni siquiera con la reintroducción de especies nativas de flora y fauna.

La metodología utilizada en esta investigación comenzó por recopilar toda la información acerca del fenómeno o practica que va en detrimento del medio ambiente (minería a cielo abierto) y de la zona de estudio (Parque Entrenubes). Esta información fue obtenida principalmente en la web, ya que la disponibilidad de la información en el tema que atañe a esta investigación es abundante. Luego de hacer una revisión bibliográfica minuciosa, se procede a formular una hipótesis acerca de cuál o cuáles son los principales problemas que acarrea la realización de esta explotación en la zona donde está ubicado el parque. Se evaluaron aspectos sociales, económicos y principalmente medioambientales para poder establecer una hipótesis valida y, finalmente, se plantean unas posibles soluciones que tengan una alta probabilidad de realización debido a la dificultad de aplicación y a los requisitos que estas soluciones exijan. Hay que recordar que este método de explotación minera conlleva un impacto ambiental y sus vestigios son difícilmente borrados a través del tiempo.



3. HIPÓTESIS

El problema ambiental a estudiar es la afectación en las especies de flora y fauna a causa de la actividad minera presente en la zona. 

La introducción de las actividades mineras a los alrededores de cualquier zona y/o protección ambiental, genera inmediatamente consecuencias desfavorables para los ecosistemas presentes en tal zona, sean de tipo de flora, fauna o asentamiento humanos. En general las investigaciones proporcionados por las diferentes fuentes de información revelan que siempre se realizan en base al grado de afectación causado al ser humano, pero como es posible evidenciar, el proceso de la actividad minera al cielo abierto genera una afectación a nivel del suelo y del subsuelo por objeto de la actividad extractiva; que en efecto sugiere la idea que no sólo se ve afectada la población humana sino todo lo que compone el ecosistema en la zona, pues en éste también interactúan especies flora y fauna. Por ello, para que todos los seres vivos puedan sobrevivir se debe tener un ambiente óptimo en recursos que por efectos la minería no podría llevarse a cabo, si bien genera diferentes tipos de contaminación especialmente en recursos como el aire y el agua.

Finalmente se podría plantear que las minas a cielo abierto alteran el entorno ambiental de tal manera que no es posible recuperar por completo la zona de explotación, ni siquiera con una reintroducción de especies de flora y fauna nativas.




4. MARCO TEÓRICO


4.1. Minería a Cielo Abierto en el Parque "Entrenubes"

El parque ecológico Entrenubes, escenario destinado a la protección ambiental, representa un valor cultural, social y ecológico para toda la ciudad región por sus notables características biofísicas al encontrarse en una zona de transición climática y altitudinal. La importancia ecológica radica en su alto valor bilógico y como fuente primaria de recursos naturales. En el territorio comprendido de la reserva nacen algunas quebradas que luego desembocan en el río Tunjuelo (uno de los principales afluentes de la ciudad), cuenta también con una cadena montañosa (Juan Rey, Guacamayas y Cuchilla de Gavilán) que compone parte del área superficiaria del parque. Entrenubes se constituye como reserva natural del bosque alto andino (especie nativa) así como de gran variedad de especies de flora y fauna. “El parque es un escenario que representa una transición de factores abióticos, bióticos y socioeconómicos que interactúa en el tiempo y en el espacio. Esta condición lo hace un caso de estudio de alta complejidad y con un gran potencial de investigación en la restauración del ecosistema alto andino de la sabana de Bogotá.” (Parque Ecológico Distrtal de Montaña Entrenubes).

El valor ambiental asociado a dicha reserva se estructura como una relación biunívoca entre las especies de flora y fauna, y su entorno. Por ejemplo, la cobertura vegetal en general que se erige sobre la superficie produce recursos hídricos, oxigeno, captura del gas carbónico y permite que la fauna nativa goce de un ecosistema apto para sus procesos biológicos. La preservación de reservas ecológicas cuantifica los beneficios en cuanto al aire que se respira y las fuentes hídricas que abastecen ríos y sirven para la agricultura y el consumo de miles de personas. No obstante, la intervención antrópica ha desencadenado una serie de factores que amenazan el equilibrio ecológico del parque convirtiéndole en un área vulnerable. Algunas de las actividades que concentra, principal fuente de amenaza para la conservación ambiental es la presencia acelerada de urbanizaciones ilegales, el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas a pequeña escala, y la presencia de actividades extractivas de minerales a cielo abierto, así como la construcción de canteras para la obtención de material de construcción (ladrilleras) que provocan la pérdida del cauce del rió Tunjuelo y la afectación de sus acuíferos (formaciones rocosas que contienen agua en cantidades recuperables) y aguas subterráneas.

Precisando, la intervención minera a cielo abierto en el parque ecológico Entrenubes, abarca todas las formas y técnicas con las que se extrae minerales que se encuentran cercanos a la superficie. Así las cosas, la minería involucra procesos de lixiviación que utiliza químicos tóxicos como el cianuro que afecta de manera drástica todo tipo de vida. Una definición más precisa de minería es la “ciencia, técnicas y actividades que tienen que ver con el descubrimiento y la explotación de yacimientos minerales. Estrictamente hablando, el término se relaciona con los trabajos subterráneos encaminados al arranque y al tratamiento de una mena o la roca asociada.”(Glosario Ministerio de Minas y Energía, 2003). En la práctica, la minería a cielo abierto son las operaciones desarrolladas sobre la superficie, tal y como se atisba en el parque ecológico. 

Para construir una mina a cielo abierto, la empresa interesada solicita un permiso de exploración ante la entidad ambiental competente, allí estudia qué tipo de minerales hay, y su ubicación. Acto seguido, se solicita un permiso de explotación, que para ser aprobado el Gobierno solicita un estudio de impacto ambiental en donde la empresa explica como extraerá los minerales y los compromisos que adquiere con el ambiente y las poblaciones aledañas a la zona de explotación. Finalmente, la empresa minera inicia el proceso de tala de árboles y el raspado de toda la cobertura vegetal.

Entrenubes es una de las reservas que cuenta con la mayor diversidad del cinturón ecológico de la ciudad; la explotación minera a cielo abierto en la alta montaña requiere para la obtención de minerales trescientos mil metros cúbicos de agua por segundo, lo cual sugiere la idea que en un día de labores de explotación se utiliza la misma cantidad en metros cúbicos de agua que podría necesitar miles de personas. Es evidente que la minería en zonas protegidas destruye en mayor proporción que otras áreas, así, el mayor registro de contaminación de este tipo de minería se presenta en fuentes de agua que abastecen acueductos y riegos agrícolas. 


4.2. Antecedentes

La constante explotación de los recursos naturales dados en el Parque es una problemática que se ha venido dando durante muchos años. Cabe resaltar que la primera causa que llevo al poblamiento de esta área fue la explotación de canteras, que conforman el insumo o materia prima fundamental en el mercado de construcción en la ciudad de Bogotá. Sumado esto, también esta los bajos costos que se presentaron en la compra de suelo, conllevando a una migración de los núcleos familiares interesados en la realización de vivienda del centro urbano a estos lugares.

Las Políticas inexistentes llevaron a un crecimiento de la densidad poblacional y de viviendas dentro del área que sin el debido control ambiental produjeron una constante degradación del ambiente. Las normas de control en este tema hacen presencia desde mediados de 1976 con el acuerdo 30 del INDERENA (El Instituto Nacional De Los Recursos Naturales Renovables y Del Medio Ambiente, fue el encargado de desempeñar como autoridad ambiental nacional entre 1968 y 1994), que declara y alindera los cerros orientales como área forestal y delega su administración a la CAR. En 1996 nace la “Corporación Entre Nubes” mediante el acuerdo 02 del POT del borde sur y es en el 2000 que mediante el decreto 619 que nace su figura como parque. Seguido a estos están un número considerable de acuerdos por los cuales tratan de controlar el ámbito inmobiliario de los cerros, pero no es hasta 2006 que el Distrito, por medio del acuerdo 112 se prohíbe la construcción en la reserva forestal.

En 2006 mediante la resolución 1141, aparece la figura de instauración de la denuncia penal ante la fiscalía por los delitos de minería y urbanización ilegal. Durante el 2010 la mayor explotación minera dada por las empresas Cemex, Holcim y Fundación San Antonio en el llamado Parque Minero Industrial de Tunjuelo, fueron suspendidas (medida tomada por la Secretaria de Ambiente) debido a modificaciones dadas al lecho del rio Tunjuelo, perdida de su cauce, afectación de sus acuíferos y aguas subterráneas. 

En la actualidad persiste la actividad minera con una informalidad del 93%, donde se puede resaltar que en las localidades de Usme, San Cristobal y Usaquen la presencia de canteras destinadas al recebo y a la elaboración de ladrillos, siguen generando una degradación medioambiental. 


4.3. Localización del Parque Ecológico

Los datos de ubicación del parque y descripción física del paisaje fueron se extraídos del documento plan de ordenamiento y manejo ambiental parque ecológico distrital de montaña Entrenubes – POMA. 2003.

El Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes, (PEDEN), constituye después de Cerros Orientales, una de las mayores extensiones de suelo distrital con un carácter de área protegida, y conforma junto con las Áreas de manejo especial nacionales, las Áreas de manejo especial regionales, los Santuarios de fauna y flora, las Áreas forestales Distritales y otros Parques ecológicos Distritales, el Sistema de áreas protegidas del Distrito Capital. Como área protegida, ha estado expuesta a continuos procesos de urbanización informal, propios del poblamiento y la consolidación de las localidades de San Cristóbal y Usme y en las últimas décadas y en este sector, de la localidad de Rafael Uribe. El Parque Entrenubes se encuentra ubicado en el sur oriente de la ciudad de Bogotá D.C. territorialmente conformado por la jurisdicción de tres localidades: Usme (No.5), San Cristóbal (No.4) y Rafael Uribe (No.18). Tiene un área de 626.4 hectáreas3 que corresponde a tres formaciones denominadas como cerro Guacamayas (40.21Hás), cerro Juan Rey (402.57 Hás) y la Cuchilla del Gavilán (183.61 Hás). 


4.3.1. Ubicación en la Ciudad

Para ofrecer una ubicación en relación con Bogotá D.C. se contemplan algunos contornos urbanizados y no urbanizados del parque.

Al oriente: Por la parte alta (hacia los cerros orientales) se encuentra la antigua carretera a Villavicencio, en donde se ubican barrios como Juan Rey, La Belleza y La Flora, y el Agroparque Los Soches. En este costado se encuentran sitios como la antigua instalación de la cervecería Alemana.

Al occidente: hacia la parte baja se encuentra la Avenida Caracas vía Usme, con barrios como Danubio, La Fiscala, Santa Marta, Santa Librada. Como referentes se encuentran sitios como: la Penitenciaria de la Picota, la ladrillera Santa fe, el portal de Transmilenio de Usme.

Al norte: con el extremo sur de la avenida Décima (en donde se encuentra el cerro Guacamayas) con barrios como Cerros de Oriente, Barcelona, Las Lomas y el parque recreativo Bosque de San Carlos.


Al sur: en vecindad con el sector rural de Usme, se encuentra la autopista al Llano que corta la cuchilla del Gavilán, colindando con el área de expansión de Operación Nuevo Usme y con barrios que pertenecen a la comuna Alfonso López: El Uval, Alfonso López Serranías, Tocaimita, Compostelas. De esta manera el Parque Entrenubes cuenta con tres (3) sectores correspondiente a los cerros, que lo conforman, así:

Sector 1 Cerro Guacamayas: Es el sector norte del parque, corresponde al área ubicada entre la cima y el costado occidental del cerro. De alta pendiente, rodeado en su mayoría por barrios consolidados y algunos en formación hacia el sur occidente del cerro. Bordeando este sector se ubican barrios como Los Molinos, San Martín de Loba, Ayacucho, Malvinas, y conjuntos residenciales como Cerros del Oriente II, barrios informales como Los Puentes y Malvinas. En el área de influencia del costado occidental se encuentra proyectado desde el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) el nodo de desarrollo urbano San Carlos.


Sector 2 Cerro de Juan Rey: Es el sector central del parque, ubicado entre el cerro Guacamayas y la cuchilla de Gavilán. Por su conformación el acceso se puede hacer por la parte alta (barrio Juan Rey) o baja (barrios La Fiscala, Santa Marta y sector de la Quebrada Santa Librada). Estratégicamente es el cerro con mayor importancia y a mediano plazo, por el desarrollo de vivienda de interés social en grandes áreas de la parte baja del cerro sobre la avenida caracas y el portal de Transmilenio de Usme, tendrá una gran población demandando sus servicios ambientales.


Sector 3 Cuchilla El Gavilán: Es el sector sur del parque. Presenta por su extensión el área de mayor cobertura de vegetación nativa. Contempla en su área de influencia sectores de gran población como la comuna Alfonso López y a largo plazo, el desarrollo denominado desde el POT, como Operación Nuevo Usme (Polígono 1) y el nodo de desarrollo Alfonso López.



Figura 1. Localizacion del Parque. Plan de ordenamiento y manejo ambiental parque ecológico distrital de montaña Entrenubes – poma. 2003


4.4.  Impacto Ambiental por Actividades de Extracción Minera


La minería a cielo abierto modifica la superficie terrestre del área de explotación, devasta la estructura del suelo produciendo cambios severos en la morfología del terreno.

Cabe también hacer mención del daño irrecuperable a la capa vegetal, y la disminución del rendimiento agrícola y agropecuario en zonas aledañas. La explotación minera destruye las especies nativas; el impacto sobre la flora es de gran magnitud, implica la eliminación de especies vegetales originales en el área de operaciones. 



5. POSIBLES SOLUCIONES

Se propone en primera instancia analizar la legislación ambiental y se sugiere unas adecuaciones a la reforma ya que la debilidad en la legislación de protección ambiental no permite que haya una mayor vigilancia sobre las operaciones mineras. Por otro lado, analizando el estado de la zona de explotación, se plantean una serie de estrategias de saneamiento que permiten reconstruir la tierra en su estructura y sus funciones ecosistémicas.

La regulación minera en nuestro país se hace con base a el Código de Minas expedido inicialmente en la Ley 685 de Agosto 15 /2001, modificado por la Ley 1382 de Febrero 9/2010 y por el procedimiento sancionatorio ambiental establecido en la Ley 1333 de Julio 21/2009.

El nuevo marco regulatorio del tema de licencias ambientales en el sector de minería está reglamentado en la ley 1382 de 2010 mediante el cual se modificó el Código de Minas y el Decreto 2820 de 2010 reglamentario de la ley 99 de 1993 sobre el tema de licencias ambientales. Sin embargo el 11 de mayo de 2011, La Corte Constitucional declaro que la Ley 1382 de 2011 era inexequible por haber omitido la consulta previa, aunque la Ley siguió en vigencia durante dos años que vencían el 11 de Mayo de 2013, por contener normas que garantizaban la protección del medio ambiente en mayor medida que la Ley 685 de 2001. La decisión del gobierno es pasar un proyecto de Ley que modifique el Código de Minas (Ley 685 de 2001) y que conserve algunos aspectos positivos de la Ley 1382 de 2010, algunos de estos aspectos son los siguientes:

  • Exclusión de la minería de zonas como los ecosistemas paramo y los humedales. 
  • Instauración de sistema de cuadriculas para el otorgamiento de títulos mineros para permitir una mejor organización y fiscalización de las solicitudes y los títulos mineros, evitando así la concesión de títulos con polígonos irregulares y restringiría la abusiva práctica del fraccionamiento de títulos mineros para eludir el pago del canon superficiario por explotación. 

Los temas que debe fortalecer la Reforma del Código de Minas son los siguientes:

  • Fortalecer los términos de la protección al ambiente en la fase de exploración ya que la solicitud de licencias ambientales solo se hace para la etapa de explotación, por un tema de políticas para impulsar la actividad minera. 
  • Subsanar el vacío jurídico generado por la Resolución 1023 de 2005 en la cual las Guías Ambientales son instrumentos de autorregulación que no son jurídicamente vinculantes. 
  • Establecer que cuando se pretenda hacer minería en áreas de reserva forestal será necesario iniciar el procedimiento de sustracción de dichas áreas, procedimiento eliminado en el artículo 3 de la Ley 1382 de 2010, dicho procedimiento se fundamenta en el procedimiento de prevención ambiental. 
  • Adoptar políticas por parte del Gobierno para la eliminación gradual del uso de mercurio en la minería. El Proyecto Global Mercurio de la Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo Industrial (ONUDI) ha establecido la meta global de reducir en un 50% el uso de mercurio para 2015. 
  • Se deberían prohibir también el uso de cianuro, arsénico, plomo, cadmio y otras sustancias toxicas. 
  • Contemplar con el fin de desarrollo técnicas de minería amigables con el ambiente. Una propuesta es que el proyecto podría acoger la creación de un Fondo para el Apoyo y Promoción de la Investigación de Métodos Mineros sin Sustancias Peligrosas. 
En cuanto a las zonas de exclusión establecidas en la Ley de 2010 que son solo algunas áreas protegidas como sistema de parques nacionales naturales, parques regionales naturales, zonas de reserva forestal protectora, ecosistemas de paramo y humedales, la Corte Constitucional exige que se incluyan otras áreas de exclusión, dentro de estas se recomiendan áreas protegidas de menor categoría como parques naturales municipales, reservas naturales de la sociedad civil, los distritos de conservación de suelos y las Reservas de Biosfera; el problema para incluir otras áreas dentro de las excluibles es que estas deben de estar delimitadas geográficamente por las autoridades ambientales con base a estudios técnicos. 

El artículo 5 de 2010 establece que el Ministerio de Minas establera las características de las comunidades que podrán acceder a las medidas de formalización minera, para lo cual tendrá en cuenta “ su situación social y la pertenencias de sus integrantes a la respectiva comunidad”. La posibilidad de ceder títulos mineros obtenidos a través de procesos de formalización es riesgosa y merece mayor discusión para asegurar que los pequeños mineros puedan participar de esta. 

El Catastro Minero es un sistema ineficaz y poco veraz que no cuenta con información sobre la geología existente, la infraestructura y las áreas restringidas. Estas fallas llevan a que el sistema no rechace automáticamente las solitudes de títulos sobre áreas excluidas y áreas ya tituladas, y que no haya ningún control sobre los proponentes, pues no se verifica la información de los mismos ni se tiene en cuenta su capacidad operativa. 

Además de los anteriores aspectos se recomiendan las siguientes medidas sobre los controles mínimos en la minería:

  • Reformar Decreto 2380 de 2010 para restablecer la necesidad de solicitar licencias ambientales. 
  • Permitir mayor participación ciudadana e institucional en la declaración de áreas estratégicas mineras, incluyendo concepto previo de la autoridad ambiental. 
  • Creación de fondo o mecanismos para modernizar sistemas de información de la institucionalidad minera. 

Como ya se ha dicho a lo largo de todo el documento, la minería a cielo abierto es una práctica de explotación sumamente destructiva y contaminante para el medio ambiente y los seres vivos aledaños a estos lugares de explotación. Los materiales usados para su realización son altamente tóxicos y por ello, hace que la zona que ha sido explotada por este método exige una cantidad alta de tiempo e insumos en comparación a la recuperación de un área explotada por otros métodos. A continuación se exponen algunas posibles soluciones de recuperación del ecosistema:


  • Tratar de remover la capa de suelo que es demasiado toxica para neutralizarla. 
  • Poner una capa de suelo impermeable como la arcilla o alguna barrera de plástico para impedir que los minerales como el azufre se vuelvan ácido sulfúrico al estar en contacto con el agua y aire u otro tipo de minerales como metales pesados (plomo) se disuelvan en agua y contaminen los mantos acuíferos. 
  • Poner minerales que neutralicen la acidez del mineral mezclados en el relleno. 
  • Una de las medidas más importantes es rellenar el lugar para impedir que se formen lagos de agua ácida. 
  • Rellenar el pozo hasta donde sea posible con tierra fértil para poder reponer la vegetación original. 
  • Plantar vegetación nuevamente tratando de sembrar plantas que ayuden al proceso de regeneración del suelo y que trabajen en forma sinérgica con el ciclo de restauración natural. 
  • Poner todo tipo de barreras como presas, canales etc. para impedir que el agua de lluvia arrastre los minerales y contamine el suelo y los mantos acuíferos del lugar. 
  • Implementar un programa (por las autoridades del lugar) para supervisar que el proceso de restauración no se abandone. 

Si bien estas soluciones son relativamente sencillas de adoptar, el tiempo en que los ecosistemas se recuperan es muy alto. Otra forma de preservar el medio ambiente seria optimizando ecológicamente estos procesos, pues bien se sabe que los gobiernos no están dispuestos a impartir normativas que acaben con este tipo de explotación. Algunas prácticas para optimizar ecológicamente estos procesos pueden ser:

  • Extracción selectiva de los materiales y utilización de redes de drenaje y depuración de vertidos. 
  • Reutilización de los escombros, que pueden ser aprovechados como material para firmes de carretera, hormigones, materiales cerámicos; como fuente de energía en el caso del carbón; como fertilizante para la agricultura; o como elemento para restaurar suelos degradados. 
  • Restauración del terreno, rellenando la cavidad minera utilizando las balsas y escombreras. Cuando esto no es posible, se utiliza la denominada "minería de transferencia", que recupera una zona del yacimiento mediante los materiales que se extraen en otra zona del mismo. 
  • Remediación de los terrenos favoreciendo la formación de micorrizas (se refiere a la simbiosis entre un hongo (mycos) y las raíces (rhizos) de una planta), usando lodos ricos en nutrientes, o añadiendo cal para neutralizar la acidificación. Posteriormente, se procede a la introducción de especies vegetales, siendo recomendable el sembrado de trébol u otras leguminosas. 

En todo caso se cree que la mejor solución ambiental sería la de acabar con esta forma de explotación minera, ya que, aunque se mitiguen sus efectos, sigue siendo enormemente nociva para el medio ambiente



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



Parque Ecológico Distrtal de Montaña Entrenubes. (s.f.). Obtenido de http://www.redaalc.com/sites/experienciasgestion/PARQUEENTRENUBES-Bogota.pdf

Energía, M. d. (Agosto de 2003). Glosario Minero Ministerio de Minas y Energía. Obtenido de Ministerio de Minas y Eneria. República de Colombia: http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/Minas/Glosario%202.pdf

Rubiano Galvis Sebastián, La Regulación Ambiental y social de la minería en Colombia: comentarios al proyecto de Ley de Reforma al Código de Minas. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09382.pdf

Impacto ambiental de la minería a cielo abierto,” EROSKI CONSUMER. [Online]. Disponible: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2006/10/09/156236.php. [Accessed: 30-Oct-2013].


No a la Mina. (s.f.). Obtenido de ¿Cuáles son los impactos ambientales que causa la mineria a cielo abierto?: http://www.noalamina.org/mineria-preguntas-frecuentes/mineria-general/icuales-son-los-impactos-ambientales-que-causa-la-mineria-a-cielo-abierto

Briceño Alaya Ricardo. Parque ecológico Entrenubes de Bogotá: ¿Un espacio público para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del sur de la ciudad?, 2011.

Observatorio Nacional de Paz, “el sur le pone norte a bogotá”: el conflicto minero residencial de la producción de cemento en Bogotá.

Procesos sociales y organizaciones de los cerros orientales, mesa ambiental de cerros orientales, departamento técnico administrativo del medio ambiente, cerros orientales de bogotá, territorio sostenible y patrimonio ambiental, 2006.

Plan de ordenamiento y manejo ambiental parque ecológico distrital de montaña Entrenubes – POMA. 2003

MODELO DE SERIES DE TIEMPO PARA DETERMINAR O PREDECIR UNA BURBUJA INMOBILIARIA





RESUMEN: 

El presente informe consiste evaluar la dinámica de los precios de la vivienda y proponer un modelo de implementación econométrico de series de tiempo a través de un análisis de regresiones (lineales, logarítmicas, exponenciales) resaltando la relación existente entre los precios elevados de los bienes inmuebles a través del tiempo y la presencia de burbujas inmobiliarias; conociendo de antemano el valor comercial del predio (avalúo) calculado a partir de una investigación de mercado. La revisión bibliográfica revela la estrecha correspondencia a largo plazo entre los precios de los bienes inmuebles y las variables propias del mercado inmobiliario, la implementación de modelos estadísticos y econométricos permite predecir de manera especulativa el fenómeno de burbuja inmobiliaria.


PALABRAS CLAVE: Modelos de Series de Tiempo, Burbuja inmobiliaria, predios, valor real del inmueble, mercado inmobiliario.



INTRODUCCIÓN

Una burbuja inmobiliaria es un incremento excesivo e injustificado de los bienes inmuebles o bienes raíces, ocasionado generalmente por la especulación. Esto sugiere la idea que las burbujas inmobiliarias son el aumento significativo en los precios que no son explicados por sus fundamentales o determinantes, sino por expectativas de incrementos en precios y mayores rentabilidades.

Un elemento imprescindible en la determinación del valor comercial de un bien inmueble es el avaluó comercial, definido como el valor real que adquiere el objeto. Los avalúos comerciales, surgen entre otros, a partir de la investigación protocolaria que es realizada al mercado de oferta y demanda de bienes raíces. En este orden de ideas, los parámetros para calcular el avalúo de un bien inmueble son los materiales de construcción, tipología y diseño, uso del suelo, entre otros. La determinación de valores unitarios de terreno y construcción permiten efectuar las investigaciones mencionadas, esto con el fin de explicar las burbujas inmobiliarias ocasionados por el alza en los precios de los bienes inmuebles producto de las mejoras hechas sobre el mismo.

Se decide proponer un modelo de series de tiempo con el fin de realizar un estudio más preciso acerca de cómo se genera una burbuja inmobiliaria mediante toma de muestras en determinados momentos de tiempo, que para efectos de este trabajo, se considerará la adquisición de precios de un bien inmueble en determinado tiempo. Así las cosas, una serie de tiempo que prediga una burbuja inmobiliaria es la reunión de muestras (precios) tomadas a través del tiempo.


BURBUJAS INMOBILIARIAS

Antes de precisar acerca de los modelos de series de tiempo, cabe definir la naturaleza del fenómeno. Una burbuja, sea que se presente en el mercado de la vivienda o de otro activo, no es más que un incremento significativo en precios que no se explica por sus fundamentales o determinantes, sino por expectativas de incrementos en precios y mayores rentabilidades.

El proceso de formación y explosión de burbuja es el siguiente: en un comienzo un grupo reducido de personas o empresas tiene expectativas de rentabilidad o valorización que las lleva a invertir en el activo, aun cuando su valor fundamental sea bajo o cero posterior a la ganancia, las expectativas se popularizan entre los agentes que esperan invertir más en el activo en cuestión, generando así un alza en precios no basada en el comportamiento normal del mercado. Una vez se alcanza un nivel insostenible de precios, la corrección a la baja del precio produce pérdidas para aquellos propietarios del activo y, si es el caso, para quienes fondean la inversión.

La detección de burbujas se ha abordado desde análisis multivariados que permiten ver no solo el incremento de los precios exuberantes, sino también hacer distinciones entre los determinantes de los precios. Dichos análisis son de series de tiempo y de modelos estructurales, en donde la oferta y la demanda se relaciona de manera conjunta y simultánea. Así, el aumento en precios de la vivienda se debe principalmente al encarecimiento del precio del suelo y el aumento de la demanda.

SERIES DE TIEMPO

Una serie tiempo es una secuencia de observaciones, medidos en determinados momentos del tiempo, ordenados cronológicamente y, espaciados entre sí de manera uniforme, así los datos usualmente son dependientes entre sí. El principal objetivo de una serie de tiempo , donde es su análisis para hacer pronóstico. El análisis clásico de las series temporales se basa en la suposición de que los valores que toma la variable de observación es la consecuencia de tres componentes, cuya actuación conjunta da como resultado los valores medidos, estos componentes son:

Componente tendencia: Se puede definir como un cambio a largo plazo que se produce en la relación al nivel medio, o el cambio a largo plazo de la media. La tendencia se identifica con un movimiento suave de la serie a largo plazo.

Componente estacional: Muchas series temporales presentan cierta periodicidad o dicho de otro modo, variación de cierto período (semestral, mensual, etc.). Por ejemplo las Ventas al Detalle en Puerto Rico aumentan por los meses de noviembre y diciembre por las festividades navideñas. Estos efectos son fáciles de entender y se pueden medir explícitamente o incluso se pueden eliminar de la serie de datos, a este proceso se le llama des estacionalización de la serie.

Componente aleatoria: Esta componente no responde a ningún patrón de comportamiento, sino que es el resultado de factores fortuitos o aleatorios que inciden de forma aislada en una serie de tiempo. De estos tres componentes los dos primeros son componentes determinísticos, mientras que la última es aleatoria. Así se puede denotar la serie de tiempo como:


Ecuación 1. Expresión matemática de una serie de tiempo.


Donde Tt es la tendencia, Et es la componente estacional e It es la componente aleatoria.


Por ultimo, para poder definir la secuencia de datos en el tiempo la describiremos como un proceso estocástico, donde sabemos que los fenómenos más marcados es el descender y ascender.

Desde un punto de vista más intuitivo, un proceso estocástico se describe como una secuencia de datos que evolucionan en el tiempo. Las series temporales se definen como un caso particular de los procesos estocásticos. Las series temporales se pueden clasificar en:

Estacionarias: Una serie es estacionaria cuando es estable a lo largo del tiempo, es decir, cuando la media y varianza son constantes en el tiempo. Esto se refleja gráficamente en que los valores de la serie tienden a oscilar alrededor de una media constante y la variabilidad con respecto a esa media también permanece constante en el tiempo.

No estacionarias: Son series en las cuales la tendencia y/o variabilidad cambian en el tiempo. Los cambios en la media determinan una tendencia a crecer o decrecer a largo plazo, por lo que la serie no oscila alrededor de un valor constante. 


Sea Xt una serie de tiempo entonces con estas propiedades:


Figura 1. Media, varianza y covarianza de una serie de tiempo.


Una de las razones fundamentales por la cual se da este fenómeno es el deseo de los individuos de adquirir bienes para luego vender a mejor precio, aprovechando precisamente el incremento que experimenta dicho bien. Cuando un bien sube de precio, se convierte en un bien muy atractivo para los inversionistas, y muchos de ellos querrán tener ese bien, lo que lleva a un exceso de demanda elevando con ello los precios. Al aumentarse la demanda de un bien raíz, la oferta se incrementará en función de esa demanda que sigue creciendo por lo atractivo de su rentabilidad. Todos los individuos quieren comprar un inmueble con la esperanza que luego lo venderá un mejor valor del que lo adquirió. En una burbuja, la oferta de bienes no se incrementa en función de las necesidades reales de la sociedad sino en función de satisfacer al inversionista. Es así por ejemplo que se llega a construir más bienes de los que la sociedad puede consumir, y cuando eso sucede es cuando toda la estructura especulativa se viene abajo.



METODOLOGÍA

Para efecto del estudio se procede a recolectar los valores unitarios de terreno y construcción de una zona determinada. Cabe destacar que lo determina los precios de un bien inmueble son los materiales de construcción y diseño constructivo. Por tal razón se propone un modelo de regresión lineal que involucre las variables precios por metro cuadrado y el puntaje de construcción asignado a la edificación que abarca un intervalo de Cero (0) siendo este el valor más bajo y Cien (100) considerando éste el valor más alto. La determinación de los valores de terreno y construcción viene dado por una investigación de mercado inmobiliario a partir de mínimo 15 puntos necesarios para estimar la regresión lineal y los coeficientes de correlación.

Así, se propone el siguiente modelo con un solo regresor X que tiene una relación con una respuesta Y y que es una línea recta. El modelo lineal es dado por:


Ecuación 2. Modelo de Regresión Lineal para estimar valores unitarios de terreno y construcción.

Donde:


Para Ei se hacen los siguientes supuestos:

  1. Los errores tienen media cero. 
  2. Los errores tienen varianza igual pero desconocida. 
  3. Los errores no son correlacionados. 


Figura 2. Ilustración de una Regresión lineal.


La no correlación de los errores significa que el valor de un error no depende del valor de cualquier otro error. Se debe tener en cuenta entonces:

  1. La variable regresor X es controlada por el investigador y medida con un error despreciable. 
  2. La variable respuesta Y es aleatoria. Esto es, existe una distribución de probabilidad par Y en cada posible valor de X. 

Ahora bien, existen varios métodos estadísticos para analizar la presencia de burbujas en los precios; en la actualidad se han utilizado métodos basados en pruebas de raíz unitaria, de las cuales han surgido diferentes versiones, entre las que se encuentran la prueba de Dickey -Fuller Aumentada (ADF), la sup ADF (SADF), la backward sup ADF (BSADF) y la generalized sup ADF (GSADF). Estas pruebas de raíz unitaria forman parte de las técnicas de series de tiempo univariadas y el objetivo de ellas se centra en analizar el comportamiento de una serie de tiempo, determinando si presenta comportamiento explosivo.

Es importante tener presente que las técnicas univariadas arrojan información importante para el análisis del comportamiento de los precios, pero a partir de estos modelos no es posible determinar las razones que explican el crecimiento de la serie, en caso de que este sea exuberante. Por esta razón, se requiere utilizar modelos de series de tiempo multivariadas como los modelos de vectores autorregresivos estructurales (SVAR) y vector de corrección de error (VEC), ello con el fin de ver el peso de los fundamentales en los precios. 



PROPUESTA

Recordando que, una burbuja inmobiliaria es un incremento excesivo en el valor de los bienes inmuebles, y que se fundamenta en el deseo que tienen las personas de adquirir predios para luego de realizarse ciertas mejoras, venderlos más costosos, de ahí es donde se explica la relación inherente entre el valor de un predio con una eventual burbuja inmobiliaria. Es así que se decide realizar un modelo de series de tiempo que involucre variables como precio de la vivienda con respeto a una variable tiempo (meses, años), ya que permite realizar un estudio más preciso acerca de lo que puede generar una burbuja inmobiliaria, a través de la toma de muestras en determinados momentos de tiempo. Para ello es necesario realizar modelos econométricos de series de tiempo multivariados, como el SVAR o VEC, en donde las variables se determinan de manera simultánea. 



BIBLIOGRAFÍA

Académica, U. N.-D. (s.f.). Métodos de Regresión. Recuperado el 26 de Noviembre de 2013, de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2007315/html/un1/cont_02_02.html 


Villavicencio, J. (s.f.). Introducción a las Series de Tiempo. Recuperado el 26 de Noviembre de 2013, de http://www.estadisticas.gobierno.pr/iepr/LinkClick.aspx?fileticket=4_BxecUaZmg%3D&tabid=100


Planeación, S. D. (s.f.). Observatorio Dinámicas del Territorio. Recuperado el 26 de Noviembre de 2013, de Burbuja Inmobiliaria en Bogotá: http://www.portales.sdp.gov.co


Gerencie.com. (s.f.). Recuperado el 26 de Noviembre de 2013, de http://www.gerencie.com/que-es-una-burbuja-inmobiliaria.html 







EL PROCESO INVESTIGATIVO



Agradecimientos a la Doctora Ana Patricia Ortíz Moncada por su aporte conceptual a través de la presentación de este esquema para su cátedra Metodología de la Investigación dictada en la UPTC Colombia

sábado, 21 de noviembre de 2015

EL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD PREVALENTE


El Riesgo, que puede actuar sobre un conjunto social o una porción del mismo y sobre sus bienes, está compuesto por la concomitancia de dos elementos fundamentales conocidos en la literatura como: Amenaza y Vulnerabilidad; así, no existe amenaza (probabilidad de ocurrencia de un evento devastador) si no existe un estado de susceptibilidad por parte de un grupo social, y viceversa. En tal sentido, ningún fenómeno natural se constituye amenaza en tanto no haya una exposición por parte de un grupo humano incluyendo sus elementos físicos, socioeconómicos y ecológicos, factor que lo otorga el caracter de vulnerabilidad al tratarse de un fenómeno completamente social, emparentado a los niveles de desarrollo que experimente el grupo humano. 

Considere el ejemplo de una comunidad que presenta fragilidad ante la probabilidad de verse afectada por un fenómeno de naturaleza geológica. En este caso, el peligro de producir efectos adversos producto de procesos geológicos endógenos o exógenos estará cuantificado en las pérdidas (interprétese en vidas humanas y bienes económicos) provocadas a dicha comunidad. La vulnerabilidad es entonces el factor interno del riesgo de carácter social, que define el grado de susceptibilidad frente a las amenazas que le afecten y considera también la capacidad de sobreponerse posterior a la afectación. La vulnerabilidad, para efectos del presente informe, estará compuesta por tres factores esenciales: exposición, fragilidad social y falta de resiliencia, elementos que conjugados relacionan una serie de condiciones sociales necesarias para que una comunidad experimente debilidad frente a la afectación de un eventual suceso peligroso. 

Para poder reducir el riesgo a través de la toma de decisiones con el fin de aminorar la vulnerabilidad subyacente, se hace absolutamente necesaria la implementación de un indicador que identifique y dimensione el riesgo presente en una sociedad, la exposición de los niveles de riesgo maximizando el nivel de detalle, con el propósito de monitorear la efectividad que articule las medidas adoptadas para la gestión del riesgo. En tal sentido, el Índice de Vulnerabilidad Prevalente caracteriza las condiciones predominantes de vulnerabilidad del país en términos de exposición en áreas propensas, su fragilidad socioeconómica y su falta de resiliencia, los cuales son aspectos que favorecen el impacto físico directo y el impacto indirecto e intangible en caso de presentarse un fenómeno peligroso. Este índice es un indicador compuesto que intenta caracterizar, con fines de comparación, una situación de un país.

COMPONENTE DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PLANES NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL DE DESARROLLO


En las últimas décadas, los acontecimientos con potencial de daño en términos de infraestructura, ecología y ambiente o de tipo social que han azotado distintas regiones del país amenazando el estado normal de dichos conjuntos sociales, ha permitido transformar el rumbo de la política ambiental y del riesgo del país permitiendo crear nuevos instrumentos o modificar algunos existentes. Los esfuerzos focalizados hacia la ayuda a poblaciones más vulnerables, rehabilitación y reconstrucción en situaciones post-desastre, la redistribución de los recursos actuales, y la necesidad apremiante de replantear las estrategias de prevención en algunas regiones para evitar consecuencias adversas ante futuros fenómenos naturales o de tipo antropogénico; y que en tal sentido, constituya una oportunidad para corregir errores de planificación y ejecución en el pasado y en una visión más generalizada, la prevención y preparación para futuros eventos riesgosos para una comunidad, conociéndolos y adaptándose a los mismos. 

En este sentido, para garantizar la sostenibilidad del desarrollo económico y social del país, resulta prioritaria la incorporación de medidas que tiendan a disminuir la vulnerabilidad frente al riesgo de desastre en los sectores y en la población. Según Naciones Unidas, los desastres naturales tienen un impacto desproporcionado en los países pobres y en desarrollo, y están especialmente asociados a viviendas en condiciones inseguras. En esta materia, se encuentra que en Colombia cerca de 780.000 hogares, es decir alrededor del 38% del total, viven en condiciones de precariedad, y por tanto se encuentran especialmente amenazados ante la ocurrencia de desastres naturales causados por el cambio climático. A partir de 2005, y tras la formulación e implementación del programa para la reducción de la vulnerabilidad fiscal del Estado frente a los desastres, Colombia ha dirigido su atención en forma gradual hacia la necesidad de reconocer la gestión del riesgo en la planificación del territorio y los sectores. No obstante, la gestión de desastres del país presenta grandes dificultades como son: (i) prevalencia del enfoque ‘emergencista’ en el diseño de las políticas y respuesta del gobierno, (ii) debilidad en la inclusión y aplicación de disposiciones de reducción de riesgo de desastre en los planes de ordenamiento territorial, (iii) debilitamiento de la capacidad técnica del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), (iv) escasa investigación y desarrollo tecnológico, (v) limitada coordinación entre entidades, y (vi) ausencia de una estrategia integral de gestión de riesgo que fije las políticas y oriente las inversiones en el nivel nacional y municipal. (Plan Nacional de Desarrollo).


Con base al anterior sistema nacional de prevención y atención de desastres reglamentado por le decreto 919 de 1989, se ha visto la necesidad de mejorar y actualizar el desempeño y direccionamiento del mismo, adoptando una visión integral de gestión de riesgo que incluya el conocimiento y la reducción del mismo, y desde luego, el manejo oportuno y efectivo de los desastres asociados con amenazas naturales, socio-naturales o antrópicas. Por tanto, que la implementación de una política orientada a la gestión del riesgo a cargo del sistema nacional de gestión de riesgo de desastre requiere de una entidad especializada de orden nacional que asegure la coordinación y transversalidad en la aplicación de las políticas sobre la gestión del riesgo de desastre, en las entidades públicas, privadas y en la comunidad en general para optimizar la gestión del riesgo en el país.

MÉTODOS PARA MEDIR AMENAZAS NATURALES


En el análisis de las amenazas naturales se pueden utilizar métodos del tipo directo o indirecto, los métodos directos corresponden a métodos empíricos, es decir métodos que utilizan la simple representación (a modo de inventario) de los eventos ocurridos en el pasado. El supuesto que subyace en estos métodos, es que los territorios afectados en el pasado son los que tienen mayor probabilidad de experimentar eventos nuevos y similares en el futuro. Y los indirectos se basan en información propia del evento e información complementaria. 

Los distintos métodos de análisis regularmente emplean datos históricos, con el propósito de identificar las intensidades, duración y frecuencia de una amenaza, con el objeto de mejorar el pronóstico sobre futuras amenazas. Por lo tanto, en base a la información, análisis y evaluación resultantes de la aplicación de uno o más métodos entrega insumos para la elaboración de modelos prospectivos y generación de diversos escenarios, tales como, escenario más probable (factible) y peor escenario (esperado). ((SUBDERE), 2011)

Estos métodos pueden ser: Determinísticos, heurísticos, empíricos y probabilistas.


METODOS DETERMINISTICOS

Se basa en la definición de un escenario particular con magnitud e intensidad conocida el cual sucede en un determinado lugar, el escenario puede identificarse como el mejor, más probable y peor. ((SUBDERE), 2011)

Son métodos muy fiables y precisos cuando se dispone de datos válidos. Permiten el análisis no sólo de la susceptibilidad, sino también del alcance y de la frecuencia del fenómeno. Existe una amplia variedad de métodos determinísticos disponibles para realizar análisis de estabilidad, desde análisis de talud infinito en su caso más simple hasta modelos complejos tridimensionales. 

Estos métodos requieren el uso de modelos de simulación, a veces se utilizan métodos estocásticos para seleccionar los parámetros de entrada. Aunque los métodos determinísticos son más adecuados para evaluar la inestabilidad en áreas pequeñas, se han utilizado análisis de susceptibilidad para grandes áreas (regionalización) con el objetivo de discriminar zonas con parámetros de seguridad significativamente distintos. (Tesis Doctorales en Red)

Los métodos determinísticos utilizan análisis mecánicos y modelos de estabilidad con base física para determinar el factor de seguridad de una ladera concreta. Son métodos muy fiables y precisos cuando se dispone de datos válidos sobre los parámetros reintentes de las laderas. Los métodos determinísticos son más adecuados para evaluar la inestabilidad en áreas pequeñas. (Herrera).

Fortalezas

  • Se basa en los modelos físicos soportados.
  •  Permite analizar varios escenarios.
  • Da información de susceptibilidad y de amenaza.

Debilidades

  • Requiere precisión de los parámetros de entrada.
  • Modelos predictivos difíciles de evaluar.
  • Los modelos complejos son difíciles de evaluar en escalas pequeñas.

METODOS HEURISTICOS 

Los métodos heurísticos se basan en el criterio de expertos que clasifican las zonas de amenaza en el mapa, por lo que están supeditados a la subjetividad de los expertos. ((SUBDERE), 2011)

Los métodos heurísticos se basan en categorizar y ponderar los factores causantes de inestabilidad según la influencia esperada de éstos. Son métodos conocidos como indirectos, los resultados de los cuales se pueden extrapolar a zonas con una combinación de factores similar. Un procedimiento de este tipo es el análisis cualitativo basado en combinación de mapas de factores. Estos métodos permiten la regionalización o estudio a escala regional y son adecuados para aplicaciones en el campo de los sistemas expertos. El análisis heurístico introduce un grado de subjetividad que imposibilita el comparar documentos producidos por diferentes autores. (Tesis Doctorales en Red)

MÉTODOS PROBABILÍSTICOS

Los métodos probabilísticos establecen relaciones estadísticas a partir de una serie de factores condicionantes tanto actuales como pasados. Usualmente los métodos heurísticos y los modelos probabilísticos se aplican a escalas de trabajo entre 1:5.000 y 1:100.000. ((SUBDERE), 2011)

Dentro de este grupo se encuentran los métodos estadísticos y el análisis de frecuencia. Son métodos indirectos cuyos resultados se pueden extrapolar a zonas distintas de las utilizadas para estimar la susceptibilidad, con condiciones geológicas y climáticas homogéneas. Estas aproximaciones permiten regionalizar los resultados. (Tesis Doctorales en Red)

Métodos Estadísticos Univariantes se dividen en dos grupos: los que utilizan el análisis condicional y los que no lo utilizan. El análisis condicional trata de evaluar la relación probabilística entre diversos factores relevantes para las condiciones de inestabilidad y las ocurrencias del fenómeno. Se basan en la superposición de uno o más factores con el mapa de distribución para obtener una probabilidad condicionada de cada factor a la presencia o ausencia de deslizamientos. Como resultado de la combinación de todos los factores se obtiene un mapa de polígonos de características homogéneas conocidas como unidades de condijo únicas. Para integrar y combinar toda la información se utiliza la técnica de las funciones de favorabilidad. Con ellas se realiza una transformación de cada clase continua o discreta para cada factor estudiado asignándole un valor entre 0 y 1. Posteriormente estos valores transformados se combinan entre ellos mediante reglas de integración y sus resultados se interpretan en términos de probabilidad según el teorema de Bayes. Otros modelos estadísticos no basados en las funciones de favorabilidad son el modelo basado en la combinación de factores Bradd considerado como el primer análisis cuantitativo de susceptibilidad, y su modificado el modelo del valor de la información, el modelo de mensaje lógico, el método de la matriz. (Tesis Doctorales en Red)

Los métodos estadísticos multivariantes estudian la interacción y dependencia de un conjunto de factores que actúan simultáneamente en la ocurrencia del fenómeno, para establecer la implicación que tienen cada uno de ellos. Se trata de una aproximación más objetiva que otras técnicas, situándose hoy como uno de los procedimientos con mejores resultados en la predicción espacial del fenómeno. Las técnicas estadísticas más utilizadas son la regresión múltiple y el análisis discriminante. El resultado de ambos métodos son funciones basadas en la combinación lineal de los factores de mayor significación estadística para definir las condiciones de inestabilidad. El análisis discriminante permite separar varias poblaciones de una misma muestra caracterizadas por las mismas variables a partir de la función discriminante. Esta es una combinación lineal de las variables independientes que refleja el distinto comportamiento de los individuos dentro de la muestra. La regresión múltiple por su parte, considera una única población y varios grupos de variables, siendo útil se buscan relaciones explicativas entre diversas variables. El método determina la influencia de un grupo de variables independientes sobre una o más variables dependientes. (Tesis Doctorales en Red).

sábado, 14 de noviembre de 2015

MAPAS CARTOGRÁFICOS CON IMÁGENES DE SATÉLITE AYUDARÁN A MEJORAR PREVENCIÓN ANTE EL FENÓMENO DEL NIÑO EN PERÚ



Los mapas cartográficos que diseña el Laboratorio en Geomática de la Escuela Cartográfica en Lima (Perú), en base a imágenes satelitales, contribuirá a mejorar los trabajos de prevención ante el Fenómeno el Niño y la lucha contra el narcotráfico, aseveró hoy el Ministros de Defensa, Jakke Valakivi. Tras la inauguración del primer Laboratorio en Geomática y el lanzamiento del Geoportal de Datos Fundamentales, Valakivi explicó que estos mapas cartográficos se están elaborando a pedido de diferentes gobierno regionales o las autoridades que evalúan el impacto del Fenómeno El Niño. "En base a imágenes satelitales, se puede graficar en un mismo mapa las zonas más vulnerables, inundables y contribuir en los trabajos de prevención", puntualizó. Además refirió que este laboratorio, ubicado en el Instituto Geográfico Nacional (IGN), cuenta con equipos de última generación, así como software cartográficos habilitados especialmente paras esta labor. Valakivi también destacó la importancia del Laboratorio de Geomática para de desarrollo y defensa nacional, ya que permite realizar trabajos específicos en materia de lucha contra el terrorismo y el narcotráfico. "Se podrá identificar en el Vraem las localidades y los caminos que pueden ser utilizados por malos elementos, eso permite hacer más efectivo nuestro trabajo", resaltó. 



Figura 1. Laboratorio de Geomática. Fuente: Adaptado de http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-mapas-cartograficos-imagenes-satelite-ayudaran-a-mejorar-prevencion-ante-nino-584310.aspx#sidr-main

Del mismo modo, dijo que estos mapas cartográficos ayudará a perfeccionar la delimitación fronteriza de departamentos, provincias y distritos; lugares afectados por determinados eventos y determinar las zonas fértiles para agricultura."Esa es la ventaja, el proyecto de adquisición del satélite, que recientemente se ha materializado, está permitiendo bajar imágenes satelitales del territorio nacional y convertirlas en mapas para evaluar las zonas urbanas o zonas vulnerables de las diferente localidades", detalló. En ese sentido, aseveró que el trabajo del Laboratorio de Geomática es "poner la tecnología espacial al servicio de las poblaciones más vulnerables" y que pueden ser perjudicadas por el Fenómeno El Niño. Otra de las ventajas de esta nueva tecnología, según dijo, es reducirá el tiempo de elaboración de los mapas cartográfico, que antes demoraban cerca de una año. Ahora podrán hacerse de tres a seis meses, lo que mejora la productividad y ofrece información oportuna para tomar mejores decisiones.


A su turno, el jefe del IGN, general de brigada Marco Antonio Merino, informó que en la actualidad la entidad posee mapas cartográficos de todo el país, con escalas de 1 al 100,000 y mapas con escalas más específicas de determinadas ciudades. "Estamos en el gran proyecto de elaborar cartografía básica del 1 al 25,000, que es una escala más grande y que ofrece mayor información. En esta escala tenemos a las ciudades de Moquegua, Tacna, Ica y la zona del Vraem", aseveró. Merino, anunció que tienen previsto registrar con esta escala mapas cartográficos de Tumbes, Piura y Lambayeque; hecho que dotará de información geográfica actualizada y con mayor detalle. Ambas autoridades, finalmente, indicaron que en el laboratorio también se dictarán cursos de especialización a profesionales de instituciones publicas y privadas, así como a alumnos del Instituto de Educación Superior Tecnológico del Ejercito, sargento segundo Fernando Lorez Tenazoa.



Fuente: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-mapas-cartograficos-imagenes-satelite-ayudaran-a-mejorar-prevencion-ante-nino-584310.aspx#sidr-main